Corazón Cultural Venezolano
La cultura venezolana es el resultado de una rica mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas, principalmente españolas. Se caracteriza por su diversidad, alegría y expresividad, reflejada en sus tradiciones, música, gastronomía, danzas y festividades. Es una cultura muy cálida y festiva, donde la familia y la comunidad tienen un papel central. Venezuela se destaca por su música típica como el joropo, sus platos tradicionales como la arepa y el pabellón criollo, y celebraciones coloridas como el Carnaval y las fiestas religiosas. La identidad venezolana se basa en el orgullo por sus raíces, la hospitalidad y un fuerte sentido de pertenencia.
Música y danza
- Joropo: Patrimonio nacional de los llanos, caracterizado por arpa, cuatro y maracas; es la expresión musical más emblemática de Venezuela
- Gaita zuliana: Género navideño oriundo del Zulia, con fuerte arraigo popular
- Calipso y tambor: Reflejo de la influencia afro-caribeña en regiones como Guayana y Aragua/barlovento
- Además, se escuchan salsa, merengue, cumbia y géneros modernos como hip‑hop, rock y pop

Tradiciones y festividades
- Carnaval de El Callao: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, mezcla música, danza y raíces caribeñas desde inicios del siglo XX
- Semana Santa y fiestas de vírgenes: Procesiones religiosas profundamente arraigadas, como la de la Virgen de la Chinita en Zulia
- Carnaval de Caracas: Destaca por su explosión de comparsas, máscaras y disfraces coloridos antes de la Cuaresma

Gastronomía
- Arepas: El icono nacional; se rellenan con queso, carnes, frijoles… ¡se comen en cualquier momento del día! .
- Pabellón criollo: Plato tradicional de arroz, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano fritas
- Hallaca: Plato navideño con masa de maíz rellena de guiso de carne, cerdo y pollo.
- Cachapa: Crepe de maíz tierno, típicamente rellena con queso.
- Sancocho: Sopa consistente con carne, verduras y tubérculos.
- Tequeños: Dedos de queso envueltos en masa y fritos.
- También destacan empanadas, Cochino Frito y Asado Negro, entre otros.

Vestimenta tradicional
- Liqui liqui: Traje masculino nacional, chaqueta cerrada y pantalón a juego, usado con sombrero llanero.
- Vestido de Joropo: Blusa colorida y falda amplia floreada, típico de la mujer llanera.
- Traje costeño: Faldas y blusas con volantes (mujeres); pantalón blanco, camisa ligera y sombrero (hombres).
- Vestimenta andina: Faldas, mantas y sombreros (mujeres); poncho/ruana y sombrero (hombres).
- Indígena: Varía por etnia; Wayuu usan manta guajira, Pemón guayuco y collares artesanales.

Sociedad y valores
- Los venezolanos suelen ser amables, cercanos y abiertos con conocidos y extraños.
- La música, el baile y las celebraciones son parte importante de la vida cotidiana.
- La familia ocupa un lugar central; incluso la familia extendida (abuelos, tíos, primos) suele tener un rol activo.
- Frente a dificultades, la gente busca “resolver” con ingenio y humor.
- Visible en el interés por el cuidado personal, la moda y también en el orgullo por paisajes naturales.

Cultura Natural
- Los paisajes influyen mucho en la cultura: playas caribeñas, los Llanos, la selva amazónica, los Andes, el Salto Ángel (la cascada más alta del mundo).
- Gastronomía ligada a la tierra: maíz, yuca, pescado, plátano, carne.
- Música y bailes inspirados en el entorno (joropo del llano, tambores de la costa).
- Espiritualidad vinculada a la naturaleza (ej. cultos en montañas y ríos).
- Orgullo por la biodiversidad: araguaney, orquídea, turpial y fauna local.
